Plástico de Espuma Núm. 6 (POLIESTIRENO)

Ponga en el Carrito de Basura

El poliestireno expandido no es reciclable en el programa de reciclaje residencial de San José. Para reducir su uso, la Ciudad prohibió el uso de recipientes de espuma para alimentos en 2015.

Ordenanza sobre Recipientes de Espuma para Alimentos 

La Ordenanza sobre Recipientes de Espuma para Alimentos de San José (parte 17, capítulo 9.10, Código Municipal, plenamente vigente a partir del 1 de enero de 2015) exige que todos los restaurantes empleen utensilios de servicio de alimentos que no sean de espuma tanto para comer en el local como para llevar. 

Esta ordenanza permite a los restaurantes elegir la mejor alternativa para sus necesidades comerciales. Los restaurantes también pueden solicitar exenciones para embalajes exclusivos y por dificultades financieras. 

Obtenga más información sobre la Ordenanza sobre Recipientes de Espuma para Alimentos o lea la Ordenanza sobre Recipientes de Espuma para Alimentos (PDF) aquí. 

¿Por qué San José adoptó una Ordenanza sobre Recipientes de Espuma para Alimentos con el fin de prohibir utensilios de servicio de alimentos de espuma de poliestireno expandido (EPS), comúnmente conocido como Styrofoam™? 

La Ordenanza sobre Recipientes de Espuma para Alimentos de San José tiene como objetivo reducir un tipo de basura generalizada y persistente al prohibir utensilios de servicio de alimentos elaborados a partir de espuma de poliestireno expandido (EPS). La espuma EPS es particularmente problemática cuando se tira a la basura porque no se degrada. Se rompe fácilmente en fragmentos diminutos, lo que dificulta su limpieza. Esos fragmentos pequeños a menudo son confundidos con alimento por los peces y la vida silvestre, siendo perjudiciales para su salud. 

La basura afecta a nuestras comunidades y amenaza la calidad del agua y la vida silvestre en nuestros arroyos locales y la Bahía. En 2009, 26 arroyos en el Área de la Bahía, incluyendo el río Guadalupe y el arroyo Coyote en San José, fueron declarados perjudicados por basura por parte de la Junta Estatal de Control de Recursos Hídricos. Dado que la prohibición se implementó en su totalidad, un estudio de 2015-2016 realizado por el Programa de Prevención de la Contaminación por Escorrentía Urbana del Valle de Santa Clara sugiere que la prohibición de EPS ha reducido de manera significativa el volumen de utensilios de servicio de alimentos elaborados con espuma en el sistema de aguas pluviales. 


Ayude a prevenir la generación de basura 

El plástico núm. 6 es un material liviano que se abre camino fácilmente al medio ambiente, donde puede filtrar sustancias químicas tóxicas. Asegúrese de que el plástico núm. 6 no sea arrastrado eliminándolo correctamente. 

Los recipientes de comida para llevar no son reciclables 

Los recipientes de comida para llevar hechos de espuma no son reciclables por lo general. Incluso cuando se reciclan ciertos productos de espuma, los recipientes de comida para llevar a menudo no se aceptan porque son difíciles de desinfectar. 

Las bolitas de embalaje no son reciclables 

Las bolitas de embalaje generalmente no son reciclables. Hay muchas alternativas para el material de embalaje reciclable. Descubra cómo eliminas las bolitas de embalaje. 


MANERAS DE REUTILIZAR 

Reutilización de espuma en el hogar 

Use espuma para rellenar cojines o peluches que hayan perdido su relleno. También puede emplear espuma para cubrir el fondo de sus plantas en macetas; no necesitará tanta tierra y permitirá que el agua se drene fácilmente. 


¿Sabía que…? 

Plancton que come poliestireno 

En el océano, el plástico se consume en toda la cadena alimenticia. Por primera vez en la historia, los científicos han registrado plancton comiendo pequeñas perlas de poliestireno. Obtenga más información en New Scientist. 

Plástico en nuestros cuerpos 

El estireno, un componente del poliestireno, se ha encontrado en el 100 % de muestras de tejido graso humano desde 1986. Se sabe que causa cáncer en animales y se sospecha que es tanto cancerígeno como una neurotoxina para los humanos.Obtenga más información en EJnet.org.